Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 21
Filtrar
1.
Rev. habanera cienc. méd ; 21(1)feb. 2022.
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: biblio-1409451

RESUMO

Introducción: La diabetes mellitus es una afección grave y crónica que ocurre cuando los niveles de glucosa en la sangre de una persona son altos, porque su cuerpo no puede producir insulina o su cantidad es insuficiente. Constituye un importante e independiente factor de riesgo, para las enfermedades cardiovasculares y otros daños. Objetivo: Describir la prevalencia y mortalidad por diabetes en Cuba, en el decenio 2010- 2019. Material y métodos: Se realizó un estudio ecológico, descriptivo, sobre la diabetes mellitus en Cuba. Se tuvieron en cuenta, la dispensarización, las tasas de mortalidad brutas por la enfermedad, en el decenio 2010- 2019. Los anuarios estadísticos publicados por la Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud, del Ministerio de Salud Pública de esos años, fueron la fuente de información. Resultados: La prevalencia de diabetes en Cuba en el decenio, ha tenido tendencia al incremento de 4,04 por ciento en 2010, a 6,67 por ciento en 2019. Fue más frecuente en las personas del sexo femenino. Las tasas brutas de mortalidad, disminuyeron en ese período de 23,9 a 20,6 por 100 000 habitantes. Conclusiones: Las tasas de prevalencia anuales de diabetes reportadas en Cuba, resultaron mayores en el sexo femenino. En el decenio, la prevalencia general de diabetes mostró un incremento, en tanto que la tendencia de la mortalidad bruta por esta enfermedad, fue al descenso. Murieron más mujeres que hombres(AU)


Introduction: Diabetes is a serious and chronic condition that occurs when a person's blood glucose levels are high because the body cannot produce insulin or its amount is insufficient. It is an important and independent risk factor for cardiovascular diseases and other damages. Objective: To describe the prevalence and mortality from diabetes in Cuba during the decade 2010-2019. Material and Methods: A descriptive ecological study on diabetes in Cuba was carried out. Dispensarization and gross mortality rates due to the disease in the 2010-2019 decade were taken into account. The statistical yearbooks published by the Directorate of Medical Records and Health Statistics of the Ministry of Public Health those years were used as a source of information. Results: The prevalence of diabetes in Cuba in the decade tended to increase from 4,04 percent in 2010, to 6,67 percent in 2019. It was more frequent in women. Crude mortality rates decreased in that period from 23,9 to 20,6 per 100 000 inhabitants. Conclusions: The annual prevalence rates of diabetes reported in Cuba were higher in females. In the decade, the general prevalence of diabetes showed an increase, while the trend in gross mortality from this disease was related to the decrease. Women were more likely to die than men(AU)


Assuntos
Humanos
2.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1408514

RESUMO

RESUMEN Introducción: Nuevas cepas de SARS-CoV-2 detectadas recientemente provocan aumento de la morbilidad y mortalidad no solo en adultos mayores. Conocer la población vulnerable es un reto. Objetivo: Estimar la prevalencia de adultos vulnerables a la COVID-19 severa y sus factores sociodemográficos asociados. Métodos: Estudio observacional transversal analítico con datos provenientes de la encuesta nacional de salud 2018-2020, que incluye 13 684 personas de 19 y más años de edad. El cuestionario estructurado provee la información de variables sociodemográficas, antecedentes patológicos personales e historia familiar, mediciones de la presión arterial y bioquímicas, entre otras. Vulnerabilidad a COVID-19 severa se construyó según propuesta del CDC de Atlanta, EE. UU y fue la variable dependiente. Resultados: La prevalencia de adultos vulnerables a COVID-19 severa en el país fue de 68,3 %, riesgo superior en el adulto mayor (86,5 %), en los no blancos y en la percepción de condiciones de vida "malas". En adultos mayores ser hombre protege, en tanto, fue riesgo, vivir en la región oriental del país. La hipertensión arterial (39,4 %), seguida del tabaquismo (22,2 %), la obesidad (16,6 %) y las enfermedades respiratorias crónicas (10,6 %) fueron las afecciones médicas más frecuentes. Conclusiones: La vulnerabilidad a la COVID-19 severa en la población adulta cubana es elevada, consecuentemente, constituye un serio problema de salud. Factores no modificables se asocian positivamente a la vulnerabilidad: ser adulto mayor, mujer, color de piel no blanca y padecer hipertensión arterial, en tanto, las "malas" condiciones de vida es el único que puede ser modificado.


ABSTRACT Introduction: New SARS-CoV-2 strains recently detected cause an increase in morbidity and mortality not only in the elderly. Identifying the vulnerable population is a challenge. Objective: To estimate the prevalence of adults vulnerable to severe COVID-19 and its associated sociodemographic factors. Methods: An observational cross-sectional analytic study using data from the 2018-2020 National Health Survey. It included 13 684 individuals aged 19 years and over. The structured questionnaire included information on the sociodemographic variables, personal and family pathological antecedents, and records of blood pressure and biochemistry tests, among others. Vulnerability to severe COVID-19 was developed based on the proposal from the CDC Atlanta, USA and it was the dependable variable. Results: The prevalence of adults vulnerable to severe COVID-19 in the country was 68.3%. At higher risk are the elderly (86.5%), non-white individuals, and those who perceived themselves as having poor living conditions. For the elderly, being male was a protective factor, while living in the western region of the country was a risk factor. High blood pressure (39.4%), smoking (22.2%), obesity (16.6%) and chronic respiratory diseases (10.6%) were the most frequent health problems. Conclusions: Vulnerability to severe COVID-19 in the Cuban adult population is high; consequently, it is considered a serious health problem. Non-modifiable factors are positively associated with vulnerability: being an older adult, female, non-white skin color, and suffering from hypertension; while "poor" living conditions is the only modifiable factor.

3.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 37(2): e1296, 2021. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: biblio-1352003

RESUMO

Introducción: La estratificación epidemiológica de riesgo es un proceso integrado de diagnóstico-intervención-evaluación, que sirve para la toma de decisiones. El riesgo de morir por suicidio, en quienes hacen intentos es 100 veces superior a la población general. Objetivo: Estratificar epidemiológicamente el intento suicida según provincias de residencia. Métodos: Se realizó un estudio ecológico mixto. El universo fueron los registros de intento suicida, a través de las tarjetas de enfermedad de declaración obligatoria de los Registros Médicos y Estadísticas del Ministerio de Salud Pública desde 1990 hasta 2014. Las variables fueron: sexo, edad y provincias de residencia. Se calcularon las tasas de morbilidad acumuladas, brutas, ajustadas y específicas por 100 000 habitantes. La estratificación se realizó tomando como punto de corte los percentiles, quedando Muy alto riesgo por encima del 75 percentil, Alto riesgo entre 50-74; Moderado riesgo entre 25-49 y Bajo riesgo por debajo del 25 percentil. Se calculó el porcentaje de cambio relativo de la serie y los porcentajes, según variables. Resultados: Desde 1990-2014 se produjeron 291 524 intentos suicidas (20 823 intentos por año), de los cuales el 71,5 por ciento fueron mujeres, Las provincias de Muy Alto Riesgo en el periodo 1990-2014 fueron: Cienfuegos (tasa 151,9), Holguín (135,2), Santiago de Cuba (126,9) y Granma (125,2) tasas por 100 000 habitantes; y durante 2011-2014: Matanzas (tasas de 154,4), Las Tunas (154,3), Cienfuegos (148,3) y Holguín (147,3) por 100 000 hab. Conclusiones: La estratificación de riesgo a nivel provincial varió en los periodos estudiados. El sexo femenino y los adolescentes fueron los de mayor riesgo en el intento suicida(AU)


Introduction: Epidemiological risk stratification is an integrated process of diagnosis, intervention and evaluation, used for decision-making. The risk of dying by suicide in those who make attempts is a hundred times higher than in the general population. Objective: To stratify suicide attempt epidemiologically, according to province of residence. Methods: A mixed ecological study was carried out. The universe was made up of the records of suicide attempts, accessed through the files of reportable diseases from the Medical Registries and Statistics of the Ministry of Public Health from 1990 to 2014. The variables were sex, age and provinces of residence. Cumulative gross, adjusted and specific morbidity rates per 100 000 inhabitants were calculated. The stratification was carried out taking the percentiles as cut-off point, leaving very high risk above the 75th percentile, high risk between the 50th and the 74th percentiles, moderate risk between the 25th and the 49th percentiles, and low risk below the 25th percentile. The relative change percentage of the series and the percentages were calculated, according to variables. Results: From 1990 to 2014, there were 291 524 suicide attempts (20 823 attempts per year), of which 71.5 por ciento corresponded to women. The provinces with very high risk in the period 1990-2014 were Cienfuegos, Holguín, Santiago de Cuba and Granma, accounting, respectively, for rates of 151.9, 135.2, 126.9 and 125.2 per 100 000 inhabitants; and during 2011-2014, Matanzas, Las Tunas, Cienfuegos and Holguín, accounting, respectively, for rates of 154.4, 154.3, 148.3 and 147.3 per 100 000 inhabitants. Conclusions: Risk stratification at the provincial level varied in the periods studied. The female sex and adolescents were the most at risk of suicide attempt(AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Classe Social , Tentativa de Suicídio , Risco , Cuba
4.
Rev. habanera cienc. méd ; 19(3): e2847, mayo.-jun. 2020. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: biblio-1126895

RESUMO

Introducción: La estratificación epidemiológica de riesgo es un proceso que categoriza áreas geoecológicas y grupos poblacionales, de acuerdo con factores de riesgo de un determinado problema de salud. El suicidio en Cuba es la décima causa de muerte y la tercera en el grupo de 10 a 19 años. Objetivo: Estratificar epidemiológicamente la mortalidad por suicidio en Cuba, en el periodo comprendido entre 2011- 2016. Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo. El universo fueron los registros de fallecimiento por suicidio de la Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Cuba, desde 2011- 2016. Las variables estudiadas: sexo, edad, lugar de fallecimiento, color de la piel, y provincias de residencia. Se calcularon las tasas acumuladas, brutas, ajustadas y específicas por 100,000 habitantes. Se calculó el porcentaje según variables y el cambio relativo de la serie. Se estratificó la mortalidad por provincias de residencia, en adolescentes y para todos los grupos de edades, utilizando como punto de cortes los percentiles. Resultados: El 79,9% de los fallecidos fueron hombres. El grupo de ( 60 años tuvo la más alta tasa promedio (26,8 por 100,000 habitantes). Predominó según lugar de fallecimiento, el domicilio (57,1 por ciento). La estratificación provincial en adolescentes mostró; Muy Alto Riesgo: Mayabeque (tasa 4,9); Cienfuegos (4,0); Granma (3,8); Las Tunas (3,0) por 100,000 habitantes. En todas las edades; Muy Alto riesgo: Villa Clara (tasa 17,9); Las Tunas (17,6); Holguín (17,1); Mayabeque (16,7) por 100,000 habitantes. Conclusiones: Las tasas de suicidio son más bajas entre las mujeres. Existen diferencias en la estratificación de riesgo provincial. Los resultados contribuyen a la actualización epidemiológica del suicidio en Cuba(AU)


Introduction: Epidemiological risk stratification is a process that categorizes geo-ecological areas and population groups according to risks factors in a particular health problem. Suicide in Cuba is the tenth cause of death and the third one in the age group of 10 - 19 years. Objective: To present the epidemiological stratification of mortality by suicide in Cuba during the period between 2011 and 2016. Material and Methods: A descriptive retrospective study was carried out. The universe consisted of the records of death by suicide from the Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Cuba from 2011 to 2016. The variables studied were: sex, age, place of death, skin color, and provinces of residence. Cumulative, gross, adjusted and specific rates per 100,000 inhabitants were calculated. The percentage was calculated according to variables and the relative change of the series. Mortality was stratified by provinces of residence, in adolescents and for all age groups, using percentiles as a cut-off point. Results: It was identified that 79.9 percent of the deceased were men. The ( 60 year- old-group had the highest average rate (26.8 per 100,000 inhabitants). Regarding place of death, residence predominated (57.1 percent). Provincial stratification in adolescents showed Very High Risk in Mayabeque (rate: 4.9), Cienfuegos (4.0), Granma (3.8) and Las Tunas (3.0) per 100,000 inhabitants; whereas in all ages, Very High Risk was present in: Villa Clara (rate: 17.9), Las Tunas (17.6), Holguín (17.1) and Mayabeque (16.7) per 100,000 inhabitants. Conclusions: Suicide rates are lower among women. There are differences in the provincial risk stratification. The results contribute to the epidemiological update of suicide in Cuba(AU)


Assuntos
Humanos , Suicídio , Fatores de Risco , Mortalidade , Causas de Morte , Epidemiologia Descritiva , Estudos Retrospectivos , Cuba
5.
Rev. habanera cienc. méd ; 16(4): 612-624, jul.-ago. 2017. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: biblio-901754

RESUMO

Introducción: La conducta suicida incluye el intento suicida y el suicidio consumado. En 2012, se registraron en el mundo 804 000 muertes por suicidio. En Cuba, el suicidio es la novena causa de muerte y la tercera en el grupo de 10-19 años. Objetivo: Caracterizar la Conducta Suicida en Cuba desde 2011-2014. Material y Métodos: El universo estuvo constituido por todos los registros de morbilidad por intento y los de mortalidad por suicidio de las bases de datos de la Dirección de Registros y Estadísticas del Ministerio de Salud Pública de Cuba, desde 2011 al 2014. Las variables fueron: sexo, edad para el intento y además color de la piel, ocupación y método empleado en el suicidio. Se calcularon las tasas acumuladas de morbilidad y mortalidad por grupos de edades por 100 000 habitantes, las tasas bruta, ajustada y específica por sexo, la razón de mortalidad hombre/mujer y la relación intento/suicidio. Se calculó el porcentaje de cambio relativo y los porcentajes según las variables. Resultados: Se reportaron 53 764 intentos suicidas, para una tasa acumulada de 126.2 por 100 000 habitantes. El sexo femenino aportó 37 617 (70 por ciento). La relación intento y suicidio fue de 9.1. Se reportaron 5 942 fallecidos por suicidio para una tasa acumulada de 14.8 por 100 000 habitantes. La ocupación que predominó fue en los jubilados (29.8 por ciento) y el método más empleado fue el ahorcamiento (76.4 por ciento). Conclusiones: El sexo femenino es el más afectado en el intento y en el suicidio, el masculino. La relación intento y suicidio disminuye a medida que se incrementa la la edad(AU)


Introduction: Suicidal behavior includes suicidal attempt and consummated suicide. 804 000 deaths by suicide were registered in the world in 2012. In Cuba, suicide is the ninth cause of death and the third one in the group of 10-19 years of age. Objective: To characterize suicidal behavior in Cuba from 2011 to 2014. Material and methods: The sampling universe was composed of all registries of mobidity by suicidal attempt and the registries of mortality by suicide, taken from the database of the Direction of Registry and Statistics of the Cuban Ministry of Public Health, from 2011 to 2014. The variables were: sex, age for the attempt, skin color, occupation, and the method used for suicide. The accumulated morbidity and mortality rates were calculated by groups of ages per 100 000 inhabitants, the crude-, adequate-, -and sex-specific rates, the man-woman cause of mortality, and the attempt-suicide relationship. The relative change (percentage) was calculated, as well as the percentages according to the variables. Results: 53 764 suicidal attempts were reported, for an accumulated rate of 126.2 per 100 000 inhabitants. The female sex was 37 617 (70 percent). The attempt-suicide relationship was 9.1. 5942 deaths by suicide were reported, for an accumulated rate of 14.8 per 100 000 inhabitants. The occupation that predominated was the retired one (29.8 percent), and the most used method was hanging (76.4 percent). Conclusions: The female sex is the most affected in the attempt, and the male sex is the most affected in the suicide. The attempt-suicide relationship decreases as age increases(AU)


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Suicídio/prevenção & controle , Tentativa de Suicídio/prevenção & controle , Suicídio/psicologia , Estudos Ecológicos
7.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 51(2): 214-225, mayo-ago. 2013.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-685296

RESUMO

Las lesiones constituyen un problema de salud en el mundo, por lo cual se hace imprescindible el empleo de estrategias para su prevención. El Modelo de Comunidades Seguras de la Organización Mundial de la Salud ha demostrado ser exitoso para la prevención de lesiones y la promoción de seguridad en países con niveles socioeconómicos diferentes. En este modelo, la comunidad es protagonista de las acciones, y en dependencia de las prioridades identificadas se orientan los programas para prevenir las lesiones según grupos de edad y de género, ambientes y situaciones, con participación activa de los diferentes sectores, así como el empleo de iniciativas y recursos locales. Se garantiza la sostenibilidad de las acciones a través de compromisos gubernamentales y alianzas entre los distintos sectores y organizaciones. La región de Latinoamérica se encuentra entre aquellas que tienen mayores tasas de mortalidad por lesiones y ya existen experiencias favorables con la implementación de este modelo en países como Chile, Perú y México, las cuales deben ser extendidas a otros países de la región.


Injuries constitute a health problem in the world, so the use of prevention strategies is essential. The Safe Communities Model of the World Health Organization has demonstrated to be successful for injury prevention and safety promotion in countries with different socioeconomic levels. In this model, the community is the protagonist of actions and, depending on the priorities identified, injury prevention programs are directed to age groups and gender, environments and situations, active participation of different sectors, and the use of initiatives and local resources. Sustainability of actions through governmental commitments and alliances among different sectors and organizations are guaranteed. The Latin American region is among those that have higher rates of mortality by injury and there are favorable experiences with the implementation of this model in countries like Chile, Peru, and Mexico which should be extended to other countries in the region.

8.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 48(3): 271-279, sep.-dic. 2010.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-615275

RESUMO

Las lesiones no intencionales en niños y adolescentes son importante causa de muerte a nivel mundial y ocupan el primer lugar de mortalidad a estas edades en Cuba. Debido a ello, es necesario utilizar todos los recursos disponibles, entre estos el desarrollo de capacidades en especialistas para la prevención de dichas lesiones en las diferentes áreas de acción. El estudio de intervención fue realizado entre el 2003-2009, en 343 profesionales provenientes de diferentes sectores (salud, educación, policía de tránsito, juristas, medios de divulgación, organizaciones estudiantiles y de masas, entre otros), mediante talleres territoriales para todo el país. A los participantes les fueron aplicados cuestionarios antes y después del plan de capacitación. Estos cuestionarios incluían variables sobre los principales aspectos de la ocurrencia de lesiones no intencionales y su prevención. Para el análisis de los resultados se calcularon medidas de frecuencia relativa (porcentaje), medidas de tendencia central (mediana) y medidas de dispersión (rango intercuartil). Entre los participantes, 43,15 por ciento refirieron haber recibido preparación de pregrado y 56,27 por ciento de posgrado sobre el tema. Antes del plan de capacitación, 71,43 por ciento de los participantes plantearon sentirse preparados para prevenir estas lesiones, pero solo 37,61 por ciento aprobaron el cuestionario. La intervención se calificó como satisfactoria ya que después de la capacitación, las cifras de los que se consideraron preparados y los que aprobaron el cuestionario incrementaron significativamente.


The non-intentional lesions in children and adolescents are a significant cause of death at world level and are in the first place of mortality at all ages in Cuba. Thus, it is necessary the use of all available resources including the development of abilities in specialists to prevent such lesions in the different action areas. The interventional study was conducted from 2003 to 2009 in 343 professionals from different sectors (health, education, traffic policeman, jurists, diffusion media, students and mass organizations, among others) by means of territorial workshops in whole country. Questionnaires were applied in all participants before and after the training plan. These questionnaires included variables on the main features of the non-intentional lesions occurrence and its prevention. For the results analysis the relative frequency measures (percentages), central trend measures (mean) and dispersion measures (inter-quartile) were estimated. Among the participants, the 43.15 percent received pregruaduate training and the 56.27 percent received postgraduate training on this subject. Before to training plan, the 71.43 percent of participants declared to be trained to prevent these lesions, but only the 37.61 percent approved the questionnaire. Intervention was qualified as satisfactory since after training, figures of those trained and those of that approved the questionnaire increased significantly.

9.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 48(1)ene.-abr. 2010.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-615255

RESUMO

El envejecimiento poblacional del mundo y de Cuba es un fenómeno demográfico asociado con la revolución científico técnica del siglo XX; sus consecuencias unidas a características socio-demográficas pueden afectar la calidad de vida. Este trabajo pretende caracterizar la calidad de vida relacionada con la salud de los adultos mayores en el país, con los datos de la II Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de Enfermedades no Trasmisibles de Cuba en el 2001. Se calcularon números absolutos, medias, porcentajes y Odds Ratio con sus intervalos de confianza al 95 por ciento. El efecto confusor de las variables se controló con un modelo de regresión logísitica. La calidad de vida relacionada con la salud óptima mejoró significativamente al aumentar la escolaridad de los individuos desde primaria hasta la universidad, de 36,2 a 52,6 por ciento, OR=1,1 (1,019;1,266). La empeoraron significativamente el aumentar la edad, OR=0,96 (0,953; 0,973); percibir desfavorablemente la situación económica, OR=0,61 (0,491; 0,766) y pertenecer al sexo femenino, OR=0,47 (0,416; 0,540). Algunas variables socio-demográficas influyen sobre la calidad de vida relacionada con la salud de los adultos mayores y la magnitud de esta influencia debe valorarse para el manejo de este grupo de edad.


World population aging and of Cuba is a demographic phenomenon associated with the scientific and technical revolution of XX century; its consequences joined to sociodemographic characteristics may to affect the quality of life. The aim of present paper is to characterize the quality of life related to health of elderlies in our country, to data from the II National Survey of Risk Factors of Non-communicable diseases of Cuba for 2001. Authors estimated absolute numbers, means, percentages and odds ratio with their 95 percent confidence intervals. Confuse effect of variables was controlled using a logistic regression model. Quality of life related to an optimal health significantly improved with the increasing schooling of subjects from the primary school up to university level from 36.2 percent to 52.6 percent, OR = 1.1 (1.019; 1.266). There was worsening with age increase, OR = 0.96 (9.953; 0.973); a unfavorable perception of economic situation, OR = 0.61 (0.491; 0.766) and to be of female sex, OR = 0.47 (0.416; 0.540). Some socioeconomic variables influenced on the quality of life related to health of elderlies and to magnitude of this influence must to be assessed to approach this age group.

10.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 46(3)sept.-dic. 2008. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-531423

RESUMO

Las lesiones no intencionales constituyen importantes causas de mortalidad y morbilidad en Cuba y en el resto del mundo. Con el objetivo de caracterizar estas lesiones en los adolescentes, se realizó un estudio descriptivo en 1 397 estudiantes de Ciudad de La Habana, en el 2005. El cuestionario incluía variables de conocimiento, percepción, actitudes de riesgo y antecedentes de estas lesiones. Se calcularon porcentajes y sus intervalos de confianza al 95 por ciento. La mayoría aceptó que dichas lesiones se podían prevenir, pero solo 13,4 por ciento respondieron correctamente cómo hacerlo. Las vías de información más frecuentes fueron los padres (81,4 por ciento) y la televisión (56,1 por ciento). La mayoría de los adolescentes plantearon que las actitudes de riesgo eran adoptadas por diversión y desconocimiento del peligro; 35,4 por ciento tuvieron antecedentes de estas lesiones. Se concluyó que el conocimiento y la percepción de riesgo insuficientes, junto a las características psicológicas de la edad, favorecieron las prácticas de riesgo.


Unintentional injuries are important causes of mortality and morbidity in Cuba and in the rest of the world. To characterize these injuries in adolescents, a descriptive study was conducted in 1 397 students of Havana City in 2005. The questionnaire included variables of knowledge, perception, risk attitudes, and antecedents of these injuries. Percentages and their confidence intervals at 95 percent were calculated. Most of them accepted that such injuries could be prevented, but only 3,4 percent answered correctly how to do it. The most frequent ways of getting information were parents (81,4 percent) and television (56,1 percent). Most of the adolescents expressed that risk attitudes were adopted as entertainment and due to the lack of knowledge about danger. 35,4 percent had had these injuries. It was concluded that an inadequate knowledge and perception of risk, together with the psychological characteristics of age, favored the risk practices.


Assuntos
Acidentes/psicologia , Impactos da Poluição na Saúde , Prevenção de Acidentes/métodos
11.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 46(3)sept.-dic. 2008. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-531430

RESUMO

El adolescente está expuesto a factores de riesgo como el tabaquismo, en el cual la familia juega un papel muy importante. Este trabajo describe la influencia familiar en el tabaquismo en los adolescentes de 15 a 19 años, en el marco de la II Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de Enfermedades no Trasmisibles del 2001, en Cuba. Se entrevistaron 1 915 adolescentes, de 8 847 familias. Se calcularon porcentajes y Odds Ratio con su intervalo de confianza al 95 por ciento. La prevalencia de vida y el hábito de fumar actual en los adolescentes es de 12,7 por ciento y 9,0 por ciento, respectivamente. Los adolescentes masculinos fuman significativamente más (11,5 por ciento) que las adolescentes femeninas (6,3 por ciento). Los antecedentes familiares de tabaquismo influyen significativamente en el consumo de tabaco de las adolescentes femeninas, aunque la proporción actual de adolescentes cubanos que consumen tabaco es menor que en otras épocas y en otros países.


The adolescent is exposed to risk factors as smoking, in which the family plays a very significant role. This paper describes the family influence on smoking in adolescents aged 15-19, within the framework of the II National Survey of Risk Factors of Non-Communicable Diseases done in Cuba in 2001. 1 915 adolescents from 8 847 families were interviewed. Percentages and odds ratios with 95 percent of confidence intervals (CI) were calculated. Life prevalence and the present smoking habit in adolescents were 12.7 percent and 9.0 percent, respectively. Male adolescents smoke more (11.5 percent) than females (6.3 percent). The family history of smoking significantly influences on the tobacco consumption among female adolescents, although the present proportion of Cuban adolescents consuming tobacco is lower than in other periods and in other countries.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Feminino , Estilo de Vida , Prevalência , Tabagismo/epidemiologia
12.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 22(1)ene.-feb. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-451058

RESUMO

Las infecciones de transmisión sexual en general, y de manera especial, el VIH/SIDA en los adolescentes y jóvenes constituyen un serio problema de salud y el riesgo de padecerlas está muy relacionado con el comportamiento sexual y las formas de protegerse, entre otros factores. Esto motivó el estudio para identificar los comportamientos sexuales y el uso del preservativo como medio de protección hacia estas enfermedades, como etapa previa a un estudio de intervención. La muestra la integraron 100 adolescentes y jóvenes de un área de salud del municipio Centro Habana. Para dar salida a los objetivos se confeccionó un cuestionario autoaplicado. Los principales resultados fueron: el 61 por ciento de los encuestados tenía vida sexual activa, el inicio de las relaciones ocurrió en un 44 por ciento en las edades comprendidas entre los 15 y los 19 años, y en el 55 por ciento, antes de los 20. El preservativo no se usó nunca en el 30 por ciento de las encuestadas y ocasionalmente en un 49 por ciento. Las principales causas argumentadas para no usarlo fueron expresar que resultaba incómodo y que no le gustaba a su pareja


Assuntos
Humanos , Adolescente , Preservativos , Educação Sexual
13.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 43(1)ene.-abr. 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-418733

RESUMO

Los ahogamientos y sumersiones constituyen la tercera causa de muerte accidental en Cuba. Con el objetivo de identificar el comportamiento de la mortalidad por este tipo de accidente, se hizo un estudio descriptivo de las defunciones por ahogamiento y sumersión ocurridas en el país durante el período 1987-2002. Las fuentes de información fueron las bases de datos de la Dirección Nacional de Estadísticas del Ministerio de Salud Pública y los estimados de población de la Oficina Nacional de Estadísticas. Las variables recogidas fueron: edad, sexo, causa del accidente, provincia de residencia y poblaciones. Los indicadores calculados: tasas de mortalidad, razón estandarizada de mortalidad y porcentajes. Las tasas de mortalidad por ahogamiento y sumersión accidentales en Cuba variaron de 3,4 x 100 000 habitantes en 1987 a 2,8 en el 2002. Entre las provincias con mayores tasas se destacaron Santiago de Cuba, Las Tunas, Holguín y el Municipio Especial Isla de la Juventud. Las edades más jóvenes y el sexo masculino fueron los más afectados. Todo esto denota la necesidad de fortalecer las medidas para prevenir este tipo de accidente


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Criança , Pessoa de Meia-Idade , Acidentes , Cuba , Afogamento , Imersão
14.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 41(1)ene.-abr. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-363867

RESUMO

Los accidentes constituyen un problema de salud mundial. Este trabajo tuvo como objetivo identificar el comportamiento de la mortalidad por accidentes en Cuba, por lo que se hizo un estudio descriptivo de las defunciones accidentales ocurridas durante el período 1987-2002. Las fuentes de información fueron las bases de datos de la Dirección Nacional de Estadísticas del Ministerio de Salud Pública y los estimados de población de la Oficina Nacional de Estadísticas. Las variables fueron edad, sexo, causa del accidente, provincia de residencia y poblaciones. Los indicadores incluyeron tasas de mortalidad brutas y específicas, razones, porcentajes de cambio relativo de las series, tasas de años de vida potencialmente perdidos (AVPP) y de vida productiva potencialmente perdidos (AVPPP). Hubo mayores tasas de mortalidad por caídas (14,1 x 100 000 habitantes en el 2002) y de accidentes de transporte (13,1 x 100 000 habitantes). De 1987 a 2002, las caídas mostraron un incremento relativo de 36,8 por ciento, mientras que en el sexo femenino fue de 18,5 por ciento.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Acidentes , Cuba
15.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 39(2): 95-100, mayo-ago. 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-322778

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo transversal, con el objetivo de identificar la información recibida sobre prevención de accidentes en un universo de 5 370 personas responsables en el hogar de los niños menores que 10 a, en el municipio Regla, durante 1996-1997. La muestra estuvo integrada por 1 156 adultos que cuidaban a éstos en sus hogares, seleccionados en muestreo por conglomerado monoetápico en el que cada consultorio del médico de la familia representó un conglomerado. Para la recolección de los datos se realizaron entrevistas estructuradas, en las que se aplicaron cuestionarios y para el análisis de los resultados se calcularon porcentajes. Hubo referencias de haber recibido información sobre prevención de accidentes en poco más del 80,0 porciento de las personas y los niños a su cuidado. Las vías para hacer llegar esta información sobre la prevención de accidentes a la población no fueron empleadas con eficiencia


Assuntos
Humanos , Adulto , Criança , Acidentes Domésticos/prevenção & controle , Criança , Medicina Comunitária , Medicina de Família e Comunidade , Assistência Domiciliar , Estudos Transversais , Epidemiologia Descritiva
16.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 37(3): 109-13, sept.-dic. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-281184

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo transversal con el objetivo de caracterizar los accidentes en el hogar de los niños menores de 10 años, del municipio Regla, ocurridos en un período de 90 d previos a la entrevista (realizada entre diciembre de 1996 y marzo de 1997). Se tomó una muestra de 1 156 niños, seleccionados en un muestreo por conglomerados monoetápico, tomando como conglomerados a los consultorios del médico de la familia. Los datos fueron recogidos en cuestionarios elaborados al efecto. Se calcularon medidas de frecuencia relativa (porcentajes y razones). En las variables asociadas, se estimó la magnitud de esa asociación a través del Odds Ratio y su intervalo de confianza, con una confiabilidad del 95,0 porciento. La incidencia de niños accidentados fue 23,6 porciento (21,2-26,1). Los factores más relacionados con los accidentes fueron tener edades de 1 a 4 años y antecedentes de otros accidentes


Assuntos
Acidentes Domésticos , Fatores de Risco
17.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 36(2): 101-4, mayo-ago. 1998. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-228139

RESUMO

Se realizó un estudio con el objetivo de describir los conocimientos de los médicos de la familia sobre los accidentes y su prevención. El trabajo fue realizado con 141 médicos y enfermeras de la familia del municipio Habana Vieja, en junio de 1996. Los datos se recogieron en cuestionarios que incluían variables sobre los principales aspectos de la ocurrencia de accidentes y su prevención, se empleó el porcentaje como medida de frecuencia relativa. Obtuvieron evaluación de aprobado el 56,1 por ciento de los médicos y el 38,2 por ciento de las enfermeras. Se consideraron preparados para enfrentar el problema el 59,8 por ciento de los médicos y el 64,7 por ciento de las enfermeras


Assuntos
Humanos , Prevenção de Acidentes , Enfermagem em Saúde Comunitária , Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde , Médicos de Família , Atenção Primária à Saúde
18.
Rev. cuba. pediatr ; 63(2): 87-93, mayo-ago. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-100460

RESUMO

Los accidentes constituyen la primera causa de muerte de 1 a 49 años, tanto a nivel mundial como en Cuba. Esto motivó a realizar un estudio para conocer características de los accidentes ocurridos a 208 niños y adolescentes, en 6 instituciones educacionales de diferentes niveles de enseñanza, del municipio especial Isla de la Juventud, durante el curso escolar de 1986 a 1987. Los datos fueron recogidos mediante encuestas confeccionadas al efecto y se empleó el porcentaje como medida de frecuencia relativa. Los accidentes constituyeron causa de morbilidad y mortalidad en los educandos y fueron más frecuentes en el sexo masculino y en los grupos de adolescentes. Hubo mayor número de heridas e hincadas, así como accidentes moderados. La práctica de deportes fue la actividad más relacionada con la producción de accidentes y éstos ocasionaron ausencias a actividades docentes y laborales


Assuntos
Humanos , Acidentes , Instituições Acadêmicas
19.
Rev. cuba. pediatr ; 60(5): 644-54, sept.-oct. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-80784

RESUMO

Se estudió el comportamiento de la capacidad de trabajo mental mediante el test de Anfimos (de figuras) y la madurez escolar por el test de Kern en la modificación Irasek para relacionarlo con el aprovechamiento docente obtenido en el priner semestre del curso escolar de 1985 a 1986, en los alumnos que cursaban el preescolar en la escuela "Unión Internacional de Estudiantes". El objetivo fundamental fue conocer cómo se encuentra funcionalmente el sistema nervioso central (SNC) de ellos, a los seis meses antes de iniciar su aprendizaje en el primer grado. Encontramos que la capacidad de trabajo mental tiene un comportamiento similar a otros estudios reportados, la madurez escolar en relación con la coordinación visomotora y neuromuscular resulta deficiente; la orientación espacial, aunque no está bién desarrollada es aceptable; el dibujo que deben realizar según el test se evaluó como aceptable para la edad, y los mejores trabajos correspondieron, como el resto de las pruebas, a los que están biológicamente maduros. Esta relación también quedó demostrada en cuanto al aprovechamiento docente. El trabajo individual realizado por padres y maestros tiene un importante valor en la estimulación psicofuncional en el período crítico dentro de la actividad nerviosa superior


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Logro , Pré-Escolar , Aprendizagem
20.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 25(4): 395-404, oct.-dic. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-53210

RESUMO

Se realiza un estudio en la Escuela Especial para Ciegos y Débiles Visuales "Abel Santamaría", que comprendió el análisis de aspectos médicos y docentes del total de alumnos matriculados: 195 escolares de ambos sexos cuyas edades oscilan entre los 5 y los 22 años. Se informa que fueron revisadas las historias clínicas y oftalmológicas, los expedientes del Centro de Diagnóstico y Orientación y los resultados docentes individuales para conocer los antecedentes patológicos personales y familiares, el diagnóstico oftalmológico y su posible causa, y el aprovechamiento escolar durante el período en que se realizó el estudio, además de algún otro dato de interés. Se obtiene que el mayor porcentaje de alumnos es ciego y del sexo masculino; que aparece con más frecuencia el diagnóstico de catarata congénita; la miopía degenerativa, el glaucoma congénito y la fibroplasia también son posibles causas. Se hallan antecedentes personales y familiares de interés, así como resultados docentes equivalentes al vidente promedio


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Logro , Cegueira , Oftalmopatias
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA